La manutención en México: Fundamentos jurídicos

La manutención, también conocida como pensión alimenticia, es un derecho y una obligación reconocida por la ley mexicana. Su finalidad es garantizar que las personas que no pueden valerse por sí mismas —principalmente niñas, niños y adolescentes— reciban los recursos necesarios para vivir con dignidad y cubrir sus necesidades básicas.

¿Qué es la manutención?

La manutención se entiende como el conjunto de recursos que permiten satisfacer las necesidades indispensables de una persona, tales como:

  • Alimentación equilibrada
  • Vestido
  • Vivienda
  • Atención médica y psicológica
  • Educación y recreación

En este sentido, la pensión alimenticia no se limita a “dar de comer”, sino que busca un desarrollo integral.

Fundamento constitucional

El Artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que todas las personas tienen derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. Además, consagra la protección a la familia y, en particular, el interés superior de la niñez, lo que significa que las decisiones jurídicas deben priorizar siempre el bienestar de niñas, niños y adolescentes.

Tratados internacionales aplicables

México ha suscrito diversos tratados internacionales que refuerzan la obligación de garantizar la manutención. Entre los más relevantes se encuentra la Convención sobre los Derechos del Niño, que dispone que los Estados deben adoptar todas las medidas para asegurar el derecho de los menores a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental y social.

Otros instrumentos internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, también obligan al Estado mexicano a velar por estos derechos.

Código Civil Federal: artículos clave

El Código Civil Federal regula de manera detallada la obligación de proporcionar alimentos. Algunos artículos fundamentales son:

  • Artículo 164: reconoce la igualdad de derechos y obligaciones entre hombres y mujeres dentro de la familia.
  • Artículos 301 a 320: establecen quiénes están obligados a dar alimentos (padres, hijos, cónyuges, etc.), así como la forma de exigirlos.
  • Artículos 303 a 308: precisan que la obligación es recíproca (por ejemplo, hijos a padres y padres a hijos) y que la cuantía debe ser proporcional a las posibilidades de quien da y a las necesidades de quien recibe.

En conjunto, estas disposiciones forman el marco legal que regula la manutención en México.

La manutención en México no es solo un deber moral, sino una obligación jurídica respaldada por la Constitución, los tratados internacionales y el Código Civil Federal. Su finalidad es asegurar que todas las personas, especialmente niñas, niños y adolescentes, cuenten con los medios necesarios para crecer y desarrollarse en condiciones de dignidad.

En P&A contamos con un equipo especializado en materia familiar que puede orientarte y acompañarte en cualquier proceso relacionado con la pensión alimenticia. Contáctanos para recibir la asesoría que necesitas y proteger tus derechos y los de tu familia.

Scroll al inicio